José Sevilla
Consejero delegado de Bankia
“El sistema financiero español ha hecho lo que tenía que hacer, pero encara un proceso de mayor concentración”
¿Tiene que haber aún más concentración bancaria en España?
España ha hecho un esfuerzo muy importante en términos de concentración. Entre el año 2008 y hoy hemos pasado de 54 entidades financieras a 15 y esto ha ido en paralelo con un esfuerzo muy importante de reducción de costes. Se han cerrado aproximadamente el 30% de las oficinas de las sucursales de los bancos en los últimos seis años y se han reducido también las plantillas en una proporción parecida. Por lo tanto, el sistema financiero español ha hecho lo que tenía que hacer. Pero es verdad que estamos en un nuevo entorno, que es el de la Unión Bancaria europea, caracterizado por tipos de interés extremadamente bajos; bajísimos. En este contexto, el reto que tenemos todas las entidades es conseguir niveles de rentabilidad aceptables. En este entorno, los bancos y las entidades financieras en general, encaran un proceso de mayor concentración que permita capturar de nuevo ahorros de costes y, en definitiva, tener un sistema bancario más eficiente.
¿Cómo garantizar la competencia con menos bancos?
En el Reino Unido ha habido un proceso de concentración de entidades tras el cual hay cuatro grandes jugadores y el nivel de competencia no es escaso. En España, el proceso de concentración que hemos vivido en los últimos años realmente no ha afectado en nada a la competencia. Por una serie de motivos, hoy los españoles, en comparación con los alemanes, franceses o italianos, son los que pagan las hipotecas más baratas de toda Europa. Eso, en definitiva, es el proceso de competencia que tenemos en el sistema financiero español. Por tanto, no creo que más concentración tenga que implicar menos competencia.
¿Unión Bancaria europea sin bancos paneuropeos?
Estoy convencido de que, a medio plazo, en los próximos tres años, probablemente veremos la formación de bancos paneuropeos.
¿Hay que reducir la excesiva bancarización (90%) de las empresas?
El modelo de financiación que tenemos en la Europa continental es diferente al del mundo anglosajón pero irá cambiando con el tiempo. Hay un interés por parte de las entidades europeas en fomentar el desarrollo de los mercados de capitales y en que las compañías puedan acceder a ellos de forma complementaria a la financiación bancaria. Las propias entidades también estamos interesadas en que ese proceso se produzca, ya que tiene ventajas para los bancos por la disciplina del mercado que implica. Es un proceso sano y los bancos no lo estamos obstaculizando, sino lo contrario.
¿Cómo fomentar en este país el capital riesgo, tan necesario para innovar y emprender?
Normalmente la respuesta siempre ha ido por la vía de dar ventajas fiscales al desarrollo del capital riesgo. No creo que sea la solución de medio y largo plazo. Los empresarios tienen que asumir cada vez más que una parte de su financiación tiene que venir de los mercados de capitales, y el capital riesgo probablemente es ese primer paso para que los negocios más pequeños vayan creciendo y obteniendo una financiación complementaria a la bancaria. En los últimos dos años estamos viendo un crecimiento de la inversión de los fondos extranjeros en general. Private equities y otro tipo de fondos que marcan la vía por la que vamos a continuar. También ha habido iniciativas por parte del Estado a través del ICO, el banco público del Estado, con el lanzamiento de fondos para incorporar a compañías de capital riesgo. Es un proceso paulatino.